Por segunda vez en su historia, Saladas recupera la icónica imagen de su santo patrono
Por segunda vez en su historia, Saladas recupera la icónica imagen de su santo patrono
La primera imagen de San José santo patrono de la ciudad de Saladas, es una imagen prácticamente tricentenaria y muy cara a los sentimientos de los primeros habitantes del pueblo de Las Saladas, como asimismode la población actual de la ciudad de Saladas, dentro del marco de quienes profesan la religión Católica Apostólica Romana. Imagen de San José que ha tenido y continúa teniendo una influencia significativa en la cultura, educación en la historia religiosa y cultural de nuestro amado pueblo. Recordemos que este domingo 27 de abril de 2025, el remozado Templo San José estará cumpliendo 106 años de la bendición e inauguración de la magnífica obra edilicia, con la presencias destacadas del Obispo Luis María Niella, el interventor federal de Corrientes, José M. Giuffra y como anfitrión el Padre Eustaquio Arguiñano, Cura y Vicario de San José de Saladas, entre otros.
Al titular señalé “Por segunda vez en su historia…” y como no se trata de un “clickbait”, lo fundamentaré.
Aquella imagen donada por Juan Insaurralde de 42 cm. de alto, tallada en madera con el brazo derecho amputado, sin el niño Jesús en brazos destruidos en el ajetreado regreso de Anguá, dentro de una maleta, a lomo de caballo, presidió el altar mayor de la vieja Iglesia hasta el 18 de marzo de 1919, por el traslado del culto a la actual Iglesia para presidir la primera misa celebrada en ella, en la festividad de San José.
Con motivo de la inauguración del templo, se unificaron la Semana Santa (13 al 20 de abril) y la novena de San José (21 al 26 de abril de 1919) entronizándose la imagen del Patrono, tamaño natural, en el altar mayor, y la preciada reliquia, pasó a ser atesorada en un nicho dorado de la sacristía.
En 1929, al surgir el proyecto de reunir imágenes antiguas de las Iglesias del interior para el Museo Histórico de Corrientes, de reciente creación, el entonces Párroco, Conrado Fernández, para evitar el despojo de la venerada imagen, entregó en custodia a Clara Pisarello de Insaurralde, restauradora y fabricante de imágenes religiosas, quien la revistió de yeso, reconstruyo el brazo mutilado y reemplazó al niño Jesús por otro de factura más reciente, en la conocida posición de los pesebres, con la mano derecha levantada a la altura de los labios de San José.
La imagen permaneció 82 años en poder de esos descendientes de Juan de Insaurralde. Finalmente, su descendiente Sta. Margarita de Jesús “Margot” Insaurralde Pisarello, poetisa y escritora, eximia cultora del guaraní, el 16 de noviembre del año 2000, la donó al Archivo General de la Provincia de Corrientes, cuyo director Leopoldo Baltasar Jántus, la hizo entronizar en un nicho empotrado en una pared de la sala “Hernán Félix Gómez”, bendecido el 18 de marzo de 2001 por el Arzobispo Domingo Salvador Castaña, con la presencia de la donante, el Vicario saladeño Eduardo Romero y otro descendiente de aquella familia fundadora, Rolando María Insaurralde, uno de los fundadores del club Antorcha.
Basado en: “San José de Las Lagunas Saladas" de Ramón Julián Blanco, Moglia Ediciones
EL ÉXODO SALADEÑO Y VUELTA DE SAN JOSÉ A SU PUEBLO
Las Saladas (actual ciudad de Saladas), también tuvo su éxodo:” En el año 1742, se desorganiza la Colonia y se traslada al Paraje de Anguá hasta el año 1744, donde se llega a un acuerdo con los indios reubicándose la población en el actual asentamiento, adquiriendo la zona mayor relevancia”. (Fuente: Federico Palma Revista Nº3 de la Junta de Historia de Corrientes, "Orígenes del pueblo de Saladas".).
El Eximio historiador Federico Palma, en su publicación “Orígenes del Pueblo de Saladas”. De la Revista de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes- Año 1968, página 130, cita: “En el año 1749, se demuele la Capilla cuando deciden trasladar la población al paraje Angua, a pesar de ello continuaban en Saladas oficiándose misa bajo una enramada y enterrando muertos en torno a la derruida capilla”.
El 22 de agosto de 1751, intervino el gobernador de Buenos Aires, ordenando el restablecimiento de Saladas y el abandono del Anguá. La crónica de los sucesos de esta zona llama al episodio, como “La Resistencia de los Comuneros de Saladas”. (Hernán Félix Gómez).
“La reedificación del templo en su viejo solar se cumplió recién a fines de 1752. Las Imágenes, que retornaban desde Anguá a lomo de caballo y al galope quedaron bastante maltrechas.
“Habían triunfado los saladeños en su justa demanda, expuesta con sentido popular y ribetes de teatro clásico español. Un vientecillo fuenteovejunesco, dijérase (sic) que sopló en aquellos años por tierras sabadeñas”, (Federico Palma).
Por lo expuesto precedentemente se desprende que a los casi 3 años de permanencia en Anguá, fue un tiempo de imploraciones y novenas a San José por la vuelta al lugar de su elección.
El portentoso retorno del 1º de noviembre de 1752, fue interpretado como la confirmación de su preferencia por Saladas. (Ramón Julián Blanco)
LA SEGUNDA RECUPERACIÓN DE SAN JOSÉ PARA CUSTODIAR SU TEMPLO Y BENDECIR AL PUEBLO DE SALADAS TODO
1º de noviembre de 1752-1 de mayo de 2025- dos fechas significativas para la feligresía católica de Saladas. 273 años después, se produciría la segunda en fecha 1 de noviembre del año 1752, cuando se produjo el “traslado" o "reubicación", de la ciudad de Saladas al lugar actual, distante aproximadamente entre 10 y 15 kilómetros de su asentamiento en Angua y por ende los pobladores trasladaron la histórica imagen de San José, hasta su radicación definitiva, en la actual ciudad de Saladas.
1752-2025 = 273 años, después, el 1 de mayo de 2025, San José, será nuevamente trasladado a su Templo de Saladas, para el regocijo de sus fieles saladeños, pueblo del que es el Santo Patrono.
Oremos para sea la última vez que se lo traslada de su más que centenario templo construido en su honor.
La recepción será a las 19hs. en el portal de ingreso a Saladas, y desde alli en caravana hasta el centro de Saladas. Ingresando por avenida Pujol, hasta 25 de Mayo. En la esquina de Lugones y Mayo se bajará la imagen para ir en procesión e ingresar al templo y luego, a la hora, 20 Celebración Eucarística en Templo San José, bajo el manto del lema “
Peregrinos de Esperanza”.
UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO QUE INVITA A SER PÁRTÍCIPES.
Por Director Mi Saladas/ sábado 26 de abril de 2025