Cuando los mapas hablan: dos siglos de cartografía correntina en un libro 
El historiador Dardo Ramírez Braschi publicó un trabajo de investigación histórico e inédito basado en cartas de navegación antiguas. de acuerdo a una fuente fidedigna podemos adelantar que en  esta investigación figuran importantes documentaciones que   ratifican el nombre primigenio  de “Las Aladas” como se conocía a la hoy ciudad de Saladas, ciudad que se halla en el umbral de cumplir el tricentenario  de su fundación: 1732 -19 de noviembre- 2032. Depués de la presentación de este trabajo, los saladeños conoceremos como  se formó el topónimo de Saladas.

Dardo Ramírez Braschi es abogado, historiador , Subdirector del a Archivo General de la Provincia y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la Republica Argentina.

Hay muchas formas de abordar e investigar la historia de un lugar. En el caso del abogado e historiador Dardo Ramírez Braschi, la formación del Estado provincial de Corrientes ha sido uno de los puntos centrales de todos sus estudios y publicaciones de investigación histórica.

Cuando hace unos años comenzó a interiorizarse en la territorialidad y la cuestión de los límites de Corrientes, se dio cuenta de que no podía estudiar y explicar el rol y la construcción de Corrientes en el siglo XIX, sin contextualizar y retroceder al menos 200 años hasta la época de la fundación. Fue así que comenzó un trabajo en el que abordó, estudió, analizó la cartografía existente en los siglos XVII y XVIII en los que aparecía señalada la Ciudad de Corrientes y el territorio bajo su jurisdicción. Luego de tres años, la investigación se traduce en el libro "La Ciudad de Vera de las Siete Corrientes y su representación territorial en dos siglos de cartografía (siglos XVII - XVIII)", cuya presentación será recién en 2024.

En una entrevista con NORTE de Corrientes, Dardo Ramírez Brachi explicó que los límites de un territorio, en este caso, el de Corrientes, siempre estuvieron mediados por intereses, de allí la necesidad de bucear en diversas fuentes y sobre todo en distintas cartas de navegación, planos geográficos, mapas antiguos.

Señaló además las fuentes principales que utilizó para su abordaje: "Son mapas antiguos, no mapas históricos.

Los mapas antiguos son aquellos que fueron confeccionados en el momento cronológico, y el mapa histórico es el que se puede hacer con base en un estudio histórico, es decir, se hace un mapa y se ubica el acontecimiento histórico. En cambio, los cientos de mapas que consulté son mapas antiguos que están hechos con la visión de los cartógrafos de aquel momento".

EL INTERÉS DETRÁS

"Lo importante de todo eso es que aquel que dibujaba el mapa tenía un interés político, había el interés de un Estado. Por eso hay una gran variedad interpretativa y de confección de los mapas. No hay una uniformidad de criterios en la demarcación de fronteras, de límites y de ubicación".

"Los franceses querían una cosa, los portugueses querían otra, los españoles querían otra. Entonces uno ve un mapa español y es un mapa, ve un mapa francés y es totalmente distinto porque está el interés puesto allí".

Para Ramírez Braschi el punto central de su trabajo es el interés político de los estados que hay sobre un lugar, "no es la visión de un mapa solamente. Es lo que está escondido en el mapa, los mapas hablan, expresan cosas". "Todo lo que figura en los mapas es una cuestión totalmente política y cultural, pero generalmente lo que más se visualiza es el interés político. Los mapas, las lecturas de los mapas, dan diferentes criterios, interpretaciones y mi perspectiva particular es el estudio de los mapas como representación del territorio, pero no desde una perspectiva geográfica, sino el territorio como un elemento del Estado.

Explica que los elementos centrales que conforman un Estado son la población, el territorio y el poder. "Uno de esos elementos que me faltaba estudiar era el territorio, y la ventaja que me dan los mapas es que es una representación de hace dos o tres siglos, cómo se ven estos lugares de acuerdo a la interpretación del territorio como elemento del Estado. No como una referencia geográfica, sino como una visión política del
Estado, el interés de cada uno de poseer el territorio. Por eso los portugueses dibujaban la línea territorial mucho más acá, los españoles mucho más allá y ese era un juego estratégico".

A diferencia de la actualidad, en la que toda la información está disponible, en la antigüedad, los mapas eran indispensables para la navegación, y como no se conocía gran parte del mundo, contar con el mapa en plano en una mesa, era tener al mundo a disposición y resolver sobre ella con mayor precisión. Era manejar la información, el dato. "Quien tiene información tiene el poder, y lo que valía era el espacio territorial de conquista en un territorio como América en el que todo estaba por hacerse, y en estos dos siglos pasa eso".

Respecto del primer mapa que publica, uno de 1555 ya situaba a Corrientes, 33 años de la fundación. "Es llamativo y se explica porque a pesar de que habrá sido un rancherío de cinco casas, Corrientes adquiere su importancia geoestratégica por su lugar y la necesidad de la ubicación en el mapa. No la ubicaban porque era una ciudad de oro, porque fue pobre durante toda su existencia. La ubicaban por su referencia geoestratégica en el lugar. Era importante en el codo del río, donde estaba ese poblado, que lo ayudó mucho porque estaba a la vera de un río muy navegable, un río muy conocido, eso también se ve muy bien en los mapas. El Paraná siempre bien marcado, el Uruguay con una traza errante porque no era navegable o muy poco navegable, casi inexplorado, navegable en algunos tramos. En cambio, el Paraná era un mar permanente, te garantizaba siempre la posibilidad de navegar y eso se mostraba en los mapas".

Este libro es la primera parte en la que Ramírez Braschi quería explicar los inicios del territorio, saber por qué Corrientes tiene la forma territorial que hoy tiene, "por qué su límite es el Paraná y no otro, por qué es el Uruguay y no otro, por qué termina en el Guayquiraró y no más allá o más acá", la segunda parte y cómo quedó constituida definitivamente abordará la cartografía del siglo XIX y es en la que trabaja en la actualidad.

Fuente e Imagen: Diario Norte de Corrientes

EL DATO MI SALADAS: Los primeros (circa de 3 siglos atrás)  exploradores de los pagos de Saladas observaron  la gran cantidad de aves acuáticas (principalmente garzas) al levantar vuelo de las lagunas mostraban un panorama de alas, de allí explican algunos autores se decía Lagunas Aladas, formando con una mala asociación de palabras: "lagunasaladas" que  fonéticamente sonaban Lagunas Saladas. Félix de Azara  no dudó  en llamar al topónimo con las ALADAS  así lo vuelca en mapas antiguos, mapas  que vamos a conocer cuando en  2024 sea presentado el libro "La Ciudad de Vera de las Siete Corrientes y su representación territorial en dos siglos de cartografía (siglos XVII - XVIII)".  del  historiador Dardo Ramírez Braschi.

En aquella época se lo nombraba  en simultáneo a la futura  cuna de héroes, como  LAGUNAS ALADAS o  (o arrastrando la S en ambas palabras) LAGUNAS SALADAS. Cabe aclarar  que en la época en cuestión el territorio de Saladas se hallaba  bajo la jurisdiccion de la Ciudad de Corrientes .
 
Sábado, 11 de noviembre de 2023
   


Volver a Portada
Volver a Sección